Traductor


Traductor
| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

miércoles, 19 de septiembre de 2012

¿COMO PREPARARSE PARA MORIR?



¿Cómo prepararse para la muerte?


La muerte es un punto al que todos llegaremos, pero poco tiempo nos damos para pensar en ella o en prepararnos para ese momento.
“Si ustedes estuviesen enfermos con solo unos meses de vida, ¿querrían saberlo?”, fue la pregunta que en medio de un asado nos planteó un amigo doctor y que abrió una gran discusión frente al tema.
Su razón era el que él se había tenido que enfrentar a la no grata tarea de informar a los pacientes la condición en que estaban y sentía algo de incomodidad aun con el tema, después de todo, la muerte es algo de lo que poco hablamos en la sociedad occidental de hoy.
La respuesta de la mayoría fue que nos gustaría que nos informaran, para así poder usar el tiempo en ordenar los asuntos pendientes y aprovechar lo que nos quedara de vida antes de partir, una respuesta que según el resto de los doctores en el grupo era algo bastante común y algo que la mayoría de los enfermos realmente terminaba haciendo.

Es casi seguro que si hiciéramos una encuesta, más del 95 por ciento de las personas dirían que no quieren morir, al menos no ahora, algo a lo que incluso adherirían los más religiosos que creen en una vida eterna. Sin embargo la muerte es algo que todos, sin excepción en algún momento enfrentaremos.
Destino inevitable
Entonces me parece extraño que casi no lo hablemos, y que prácticamente no hagamos nada para prepararnos ante este inevitable destino de nuestra existencia física, porque más allá de nuestra creencia en una vida eterna, reencarnaciones, karma o algún tipo de proceso en el que nuestra esencia siga viva, nuestra existencia como seres humanos nos lleva a aferrarnos incansablemente a la vida.
Buscamos de todas formas evitar a la muerte.
Sin embargo, un artículo sobre un reciente estudio de la Universidad de Missouri  en una rama de la psicología que busca conocer cómo reaccionan y se adaptan las personas ante el miedo a la mortalidad, encontró que pensar y tener en el subconsciente la idea de la muerte, es beneficio para el comportamiento social de las personas y saludable en la toma de decisiones para entregar prioridades a nuestros actos día a día, en contraste con lo que los primeros estudios no integrativos decían años atrás.
Así como podríamos decir que como seres humanos estamos programados para aferrarnos a la vida, también lo estamos para ayudarnos, ser sociales y compartir, mal que mal, así es como hemos llegado a vivir en familias y sociedades.

Para mí esto hace mucho sentido, pero la pregunta que me viene a la cabeza entonces es por qué esperar hasta saber que tenemos los días contados. ¿Por qué solo buscar poner en orden nuestras prioridades cuando sabemos el límite de nuestra existencia física y nuestra consciencia actual? ¿Por qué no comenzar a darle prioridad a las cosas que realmente sentimos que son importantes ahora?
Comprendo el miedo a siquiera pensar que podemos dejar este mundo, y todo lo que eso podría conllevar para nuestros seres queridos, pero lo que yo he logrado comprender es que la muerte es un camino propio, único y personal. Un viaje que debemos aprender a enfrentar solos con nuestro interior y nuestras creencias.
                                                                                                                                                         KAREN VEGA 

miércoles, 29 de agosto de 2012

Lo que critica platon sobre la democracia

También esta democracia es criticada por Platón, porque la igualdad ante todos por la ley viene acompañada por una libertad individual que debilita al Estado ya que cada uno podrá servir o negarse a servir a los intereses de las mayorías según más le plazca, lo cual llevará al caos. La democracia que Platón critica es la democracia Ateniense, que "a través de la navegación y el comercio se convirtió en el imperialismo comercial ateniense, tal como se desarrolló en el siglo V"[2] antes de nuestra era, pretendiendo someter económicamente a través del comercio a todas los Estados cercanos con economías básicamente autárquicas, principalmente  a los Estados espartanos. Ante el caos que surge del individualismo exacerbado, el panorama se vuelve propicio para la imposición de una tiranía. Platón hace referencia (577a) a su experiencia personal con el tirano Dionisio, para aclarar que tampoco en esta descripción se trata de meras especulaciones, sino del análisis de eventos reales. La tiranía resulta de un líder popular que aprovechando las contradicciones entre pobres y ricos dentro del Estado democrático (565d) agita contra los ricos logrando el apoyo popular. Sin embargo después de repartir las tierras entre el pueblo y sobre todo, dando preferencia a sus allegados, ya no se lo necesita, por lo cual el tirano provoca constantes guerras exteriores que justifiquen su estadía en el poder, por lo cual finalmente terminará haciéndose del odio del pueblo.
                                                                                            canteros maria clara 

martes, 28 de agosto de 2012

¿QUE ES LA DEMOCRACIA?

                               ¿Que es la Democracia?


      *La democracia como poder del pueblo parece demasiada idealista , demasiado teorica. se reconoce ante todo en la organizacion de una competición pacificamente los diferentes aspirantes al poder .
     *Es el mejor regimen politico porque es el unico que nos requiere que saemos adulto, un adulto no otorga su confianza a cualquiera , a diferencia del niño, el adulto actua con total responsabilidad y sabe sancionar cuando es necesario. ya no puede ser definida como "SOBERANIA POPULAR" , se puede decir que habla de un autentico poder del pueblo. Requiere de los hombres , tanto a los que elijan como a los que son elejidos . La democracia a pesar de la etimiologia, puede ser definida de otro modo que por el poder del pueblo la democracia se convierte en el mejor régimen politico en el sentido concreto de mejor sistema de gobierno.

                                                                                                                *  VEGA KAREN

jueves, 31 de mayo de 2012

PLATON : (427a.c-347a.c) fue un filosofo griego alumno de socrates y maestro de Aristoteles . su infancia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía , de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzo identidad  como disciplina gracias a sus trabajos. 
existia la idea perfecta que nos permite comprender la realidad que nos rodea. La  idea de igualdad  matematica nos permite captar la semejanza entre las cosas en la realidad no existen 2 cosas identicamente iguales pero la idea de igualdada es perfecta con la belleza no existe cosas perfectamente bello , pero existe la idea de lo bello y esa idea si es perfecta . La idea de belleza consiste fundamentalmente en la "PROPORCION   PERFECTA" 
ARISTOTELES : (384A.C-322A.C) fue un filosofo lógico y científico de la antigua grecia, cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por mas de dos milenios, escribio cerca de 200 tratados sobre una enorme variedad de temas como la logica, metafisica, etica, filosofia politica,estetica, etc.
  Relaciona lo bello con lo proporcionado,para ARISTOTELES no existia la belleza independientemente de las cosas bellas. Al referirce a la belleza que percibimos en las cosas, tambien introduce la idea de proporcion, dice que algo es bello porque tiene la justa medida no es deproporcionado y que al contemplarlo nos produce placer.
DAVID HUME: (7 DE MAYO DE 1711 EDIMBURGO, 25 DE AGOSTO DE 1776 IBIDEN) fue un filosofo economista e historiador escoces y constituye una de las figuras  mas importantes de la filosofia occidental y de la ilucion escocesa . 
Dice que lo bello se encuentra en experiencia del sujeto, no en ciertas propiedades del objeto. Cuando decimos que algamos es bello no estamos hablando de la cosa sino de nuestras de nuestra relacionada de la con la armonia , la proporcion , la simetria en ves de ser  estas propiedades del objeto son caracteristicas de las vivencias que el sujeto experimenta al contemplarlo . 
                                                                                                            Vega Karen.

miércoles, 30 de mayo de 2012

¿QUÉ ES EL AMOR?

¿Qué es amor? Difícil pregunta de responder, hasta hoy creo que nadie ha podido dar un preciso significado de tan enigmática palabra. Amor, un sentimiento, un deseo, un anhelo, una vida, una realidad, en fin son tantas las palabras que hemos intentado emplear para describir algo que para mi es indescriptible.
Amor para mi es lo mas bello que a tu vida puede llegar, es querer, adorar, y en ocasiones sufrir, amor es lo más maravilloso que Dios pudo crear, experimentarlo es nacer, es vivir, es creer, es sentir una fuerza superior que te impulsa, te motiva, te da la alegría para seguir, es ternura inmensurable, es entregarte sin condiciones ni reservas, no es un sueño ni una fantasía, es una realidad, es el comienzo de un amanecer con su mirada y la oscuridad de la noche cuando deja de mirarte, en fin amar es simple entrega total.
Amar es vencer todo obstáculo que pudiera impedir experimentar este enigmático “sentimiento”, es dejar todo sin ir en busca de nada, amar es aceptar, reconocer errores, perdonar, interminable lista de cualidades que enreda la palabra amor, pero sin duda alguna, amar es vivir.
El amor no respeta fronteras, se adueña de todo, de la conciencia y hasta de tu forma de perder la razón, amar es compartir, amar es una inmensidad, es felicidad que en ocasiones dibuja sufrimiento, amar es alegrarme de su existencia, amar es libertad.
La palabra amar, es la mayor expresión de afecto que puedes ofrecer, es para mí lo más difícil de explicar y demostrar, una alegría incalculable, la luz que ilumina tu oscuridad, la fuerza que a tu alma da de poder en pie continuar.

Innumerables ocasiones son las que acostumbramos utilizar esta palabra sin ni siquiera estar seguros de lo que en su totalidad es, interpretándolo aún así como un sentimiento o quizá como un valor, pero a pesar de todo ello sigo convencido con mi propia definición de amor, llegando a concluir que amar es vivir.Muchas personas creen que es fácil amar y que solo necesitan encontrar a alguien quien amar. Peor aún, piensan que el problema está afuera y que lo que necesitan, es hallar a alguien que los ame.
El amor, siendo algo tan importante, pensamos que hay que dejarlo a la deriva, que ya se aparecerá el hombre o la mujer de mi vida.
Lo curioso, es que no operamos de la misma forma en otros ámbitos.
Por ejemplo, si quieres ser el mejor estudiante de tu clase, sabes que no lo dejas a la deriva. Cuestionas, investigas y pruebas formas de estudio para aprender y ser el mejor.
Si quieres ser el mejor bailarín de salsa, tienes que experimentar, equivocarte muchas veces y quedarte con tus mejores pasos.
Y en el amor, que es la meta que muchos anhelamos, creemos que solo debemos acostarnos en la hamaca y mecernos. El amor llegará solito.
Pensar que solo necesito una persona por la que sienta amor, equivale a pensar que voy a ser un magnífico guitarrista sin estudiar los principios básicos para tocarla, y que solo necesito la mejor guitarra. Y cuando la tenga…. ¡voy a tocar la quinta sinfonía de Beethoven!
Ilógico ¿verdad?
En el amor, primero tienes que comprender los principios básicos y la naturaleza humana.
                                                                                                                                     Bal, Bianca *-*                              
                                                                                                                                                                   

El concepto teológico, filosófico y antropológico de Dios hace referencia a una supremadeidad.
Dios es el nombre que se le da en español a un ser único omnipotente y personal en religiones teístas y deístas (y otros sistemas de creencias) quien es: o bien la única deidad, en el monoteísmo, o la deidad principal, en algunas formas de politeísmo.
Dios también puede significar un ser supremo no personal como en el panteísmo, y en algunas concepciones es una mera idea o razonamiento sin ninguna realidad subsistente fuera de la mente, como en los sistemas materialistas.
A menudo Dios es concebido como el creador sobrenatural y supervisor del universo. Los teólogos han adscrito una variedad de atributos a las numerosas concepciones diferentes de Dios. Entre estos, los más comunes son omnisciencia, omnipotencia, omnipresencia, omnibenevolencia (perfecta bondad), simplicidad divina, y existencia eterna y necesaria. Dios también ha sido concebido como de naturaleza incorpórea, un ser personal, la fuente de toda obligación moral, y el "mayor ser concebible con existencia". Estos atributos fueron descritos en diferentes grados por los primeros filósofos-teólogos judíos, cristianos y musulmanes, incluidos Maimónides, San Agustín, y Al-Ghazali, respectivamente. Muchos destacados filósofos medievales y filósofos modernos desarrollaron argumentos a favor de la existencia de Dios. En forma análoga numerosos filósofos e intelectuales de renombre han desarrollado argumentos en contra de la existencia de Dios.
Su conceptualización ha sido tema de debate en diversas civilizaciones.



La definición más común de Dios es la de un ser supremo, omnipotente, omnipresente y omnisciente; creador, juez, protector y, en algunas religiones, salvador del universo y la humanidad.
Sobre esta definición existen variaciones

Dios definido como un ser supremo personal

Pueden darse, según las distintas visiones, características variadas y no siempre armonizables entre sí. Además, hay quienes creen en un Dios personal simplemente según argumentos filosóficos, pero sin necesidad de recurrir a un modo religioso de tratar con ese Dios, mientras otros consideran a Dios, con argumentos religiosos sin excluir otros argumentos (también pueden tener argumentos filosóficos), como un ser con el cual tratan y esperan una acción salvadora a favor de los hombres.
Características propuestas:
  • Dios sería capaz de insuflar el aliento adecuado que permite a sus adoradores sostener el sistema de autogobierno que Él mismo define en un compendio de leyes, normas y/o principios catalogados en una colección de libros definidos como sagrados por sus seguidores, y cuyos redactores humanos declaran haber sido guiados por la iluminación divina. Al insuflar ese poder, no causa sufrimiento añadido al sistema de vida rutinario.
  • Dios como ser capaz de someter voluntades.
  • En algunas religiones y corrientes filosóficas, Dios es el creador del universo (cf. Génesis capítulo 1; Romanos 2; Credo Nicenoconstantinopolitano).
  • Algunas tradiciones sostienen que, además de creador, Dios es conservador (teísmo), mientras que otros opinan que Dios es únicamente creador (deísmo).
  • Algunos filósofos afirman que Dios es el principio incondicionado que explica la existencia de todo. No sería, por lo tanto, un concepto al que llegue el pensamiento, sino un postulado del pensar o, como diría Santo Tomás, un prolegómeno a la fe.
En las grandes religiones monoteístas judaísmo, cristianismo, islamismo, fe bahá'í y sijismo, el término «Dios» se refiere a la idea de un ser supremo, infinito, perfecto, creador del universo, que sería pues, el comienzo y el final de todas las cosas. Dentro de las características principales de este Dios Supremo estarían principalmente:
  • Omnipotencia: poder absoluto sobre todas las cosas;
  • Omnipresencia: poder de estar presente en todo lugar;
  • Omnisciencia: poder absoluto de saber las cosas que han sido, que son y que sucederán.
Postulan que Dios es un ser amoroso con su creación y justo y, en el cristianismo, que por medio del Espíritu Santopuede instrumentalizar a personas escogidas para realizar su obra y que Dios es además inteligencia y puede expresar emociones como alegría, cólera o tristeza.
El hombre puede hablar y comunicarse directamente con Dios, sin intermediarios, mediante la oración, puede recibir revelaciones personales, sabiduría e inteligencia adicional para entender los misterios de Dios. Dios además hace revelaciones a profetas, cara a cara, como es el caso de Moisés, Elías y otros profetas. La obra de Dios es dar a los hombres el regalo de la salvación y la vida eterna.
  • Algunas concepciones de Dios se centran en una visión de éste como una realidad eterna, trascendente, inmutable y última, en contraste con el universo visible y continuamente cambiante.
  • Principalmente, a Dios se le atribuyen omnipotencia (todo lo puede), omnipresencia (todo lo abarca), omnisciencia (todo lo sabe), y omnibenevolencia (es absolutamente bueno). Sin embargo, no todos afirman que Dios es moralmente bueno. Mientras que algunos consideran que Dios representa lo moralmente bueno, admitiendo que existe una definición objetiva de lo bueno y lo malo, para otros Dios está por encima de la moralidad, o la determina, de manera que es bueno lo que Dios quiere que sea bueno. No todos sus atributos concuerdan, apareciendo contradicciones que hacen a los críticos negar que Dios pueda tener a la vez los cuatro atributos indicados. Por ejemplo, se afirma que si Dios es el creador omnipotente, omnisciente y el único juez, entonces al crear a la humanidad, incluidos ateos y paganos, sabe cómo será su comportamiento y tendrá que enviarlos al infierno. Este Dios no puede, por tanto, ser bueno desde el punto de vista de todos los humanos, del mismo modo que algunos afirmarán que no todos los humanos son buenos desde el punto de vista de Dios. Éste, el problema de la existencia del mal, es uno de los obstáculos planteados por los escépticos para aceptar ese concepto de Dios. Los creyentes suelen alegar el libre albedrío de los seres humanos para explicar el mal en el mundo, aunque ese argumento no sirve para explicar el mal en la Naturaleza (aunque no está del todo definido el concepto de mal en la Naturaleza, pues existe el problema de que, si el bien y el mal es cuestión de opción hecha (por libertad o razonamiento), la Naturaleza carece de este tipo de opciones, simplemente es como es); y por otra parte, los críticos no consideran compatibles la omnipotencia y la omnisciencia de Dios con el libre albedrío, alegando que si Dios todo lo puede, intervenir implicaría obstaculizar la libertad del ser humano; o el saberlo todo implicaría también que no hay nada dentro de la libertad del ser humano que no esté previamente fijado y dicho. Al respecto de la omnipotencia, se contrapone la característica omnibenevolente de Dios, que al poderlo todo no necesariamente lo hace, sino que deja al ser humano actuar de acuerdo con la característica libre con que lo creó en un inicio y no interfiere, ya sea por apatía o placer (lo que de nuevo contradiría la benevolencia de Dios), o por respeto (nacido de su benevolencia) a la naturaleza con que fue creado el hombre.
  • La teología negativa (o vía negativa) aduce que no se pueden determinar afirmaciones concluyentes sobre los atributos de Dios, mientras que los agnósticos consideran que el limitado conocimiento humano no permite obtener pruebas concluyentes de qué o cómo es Dios. Algunas costumbres relacionadas con el misticismo establecen unos límites al poder de Dios, al considerar que la naturaleza suprema de Dios no deja lugar a la casualidad.
  • La concepción de Dios como ente individual es una característica del monoteísmo. Las diferencias entre monoteísmo y politeísmo dependen de la tradición de los pueblos.

DANIELA QUIROGA.


Anatomia de la Belleza...


Te propongo mirar lo siguiente ..... Luego me contas lo que sentiste....











Bueno Terminamos ....¿Que es lo que sentiste ?....No me lo digas ....Adivinare .

A ver..... Reacconate mas o menos asi ....

*Cataratas de Iguazu: Ahhh que lindo paisaje como quisiera estar ahi !!!
*Foto de la chica (Hayley Williams) : Wow que linda chica! ¡Que bello rostro!
*Taj mahal: Que lindo edificio! Simetria!
*Perro Golden Retriever: Que lindo perro ! Que ternura!
*Ferrari : Que autazo! Quisiera tener uno!

Quizas no sean las palabras correctas... Pero hay algo que casi si es cierto :Te deslumbraron , te encantaron , te enamoraron ( ...)....etc...en fin fueron agradables a la vista , te parecieron bellos...

-Y vos como sabes eso? ¿Quien te lo dijo? Nadie me lo dijo ...La sociedad te lo da a entender continuamente.

Los imagenes que apreciamos anteriormente nos resultan bellas ya que la sociedad construyo en nuestras mentes ese ideal de belleza.

 Pero en un momento determinado Don Fulanonos (que vio las fotos)dice: "Ese auto no es la gran cosa....En cambio...Un Rolls Royce ! Eso si que es un auto !!!(Se nota que Don Fulano tiene plata o presume tenerla ....)

Ese es la otra cara de la subjetiviad de la belleza , que ademas de variar de acuerdo a la sociedad en que viviemos , tambien se basa en nuestro parecer .. ¿O sea que Don fulano no fue contagiado por la construccion social? .....  Puede ser que si .... pero ademas de tener una idea de belleza por parte de la sociedad , todos tenemos una idea de belleza en nuestra mentes, que es individual .... y nos permite disfrutar de lo bello....




                                                                                                                        Jesus Ivan Yupanqui Quispe



Gifs animados