¿QUE
ES LA MUERTE?
La muerte es,
en esencia, un proceso terminal que consiste en la extinción del proceso homeostático (es
decir, la perdida del equilibrio entre la necesidad y su satisfacción) de un
ser vivo y, por ende, concluye con el fin de la vida. Desde el punto de vista
médico es el cese global de funciones sistémicas en especial de las funciones
bioeléctricas cerebrales, y por ende de las neuronales.
PARA LA FILOSOFIA
La
muerte es personal e intransferible, nadie puede morir por nosotros, como no
podemos retrasar ni cambiar la muerte de una persona por la de otra, la muerte
es a la vez lo más individualizador e igualitario: en ese momento nadie es más
ni menos que nadie.
Todo
lo que sabemos acerca de la muerte es muy seguro, pero nadie puede contar como
se vive desde uno mismo, se suele saber lo que es morirse, pero no lo que es
morirme. Pero para dar sentido a la muerte e intentar explicar un poco el
morirme siempre ha estado la religión, si la muerte no existiese no habría
dioses.
LA MUERTE SEGÚN:
PLATÓN: Platón considera
que filosofar es prepararse para morir, pero prepararse para morir no es otra
cosa que pensar en la vida(mortal en que vivimos. El saber que vas a morir es
lo que hace que tu vida sea única e irrepetible. Todos las tareas y empeños que
hacemos o ponemos en nuestra vida lo utilizamos para resistir ante la muerte.
Es la conciencia de la muerte la que convierte la vida en un asunto muy serio
para cada uno.
CRISTIANISMO: Al contrario que
las leyendas más antiguas que intentaban explicar la inevitabilidad de la
muerte, el cristianismo promete una existencia más feliz y luminosa que la vida
terrenal para quienes hayan cumplido los preceptos de Dios, si no se cumplen se
tendrá una existencia de refinadas torturas. Lo que quiere decir que si cumples
las leyes establecidas por Dios tendrás una existencia (que no es vida porque
no estamos hablando de otro mundo material) feliz y tranquila, pero si en la
vida no haces caso a esas leyes y no te mereces ese acceso a la vida feliz, tu
existencia será una amargura constante.
EPICURO: Este sabio con
su obra Carta a Meneceo, trata de convencernos de que no hay que tenerle miedo
a la muerte si reflexionamos sobre ella. Epicuro afirma que los verdugos y
horrores infernales no son mas que fábulas que no deben asustarnos a la hora de
pensar en la muerte ya que nunca vamos a coexistir con la muerte, si estamos
nosotros no puede estar la muerte y al contrario. Es decir según Epicuro nos
morimos, pero nunca estamos muertos. Lo temible sería si coexistiésemos con la muerte
y quedarse de algún modo presente, pero sabiendo que uno ya se ha ido del todo.
LUCRECIO: Lucrecio
planteaba que si habíamos estado tanto tiempo sin ser (antes de nacer), si
volviésemos al mismo sitio ( si existe ) del que partimos.
Aye Bonifacio :D
Aye Bonifacio :D
No hay comentarios:
Publicar un comentario