Traductor


Traductor
| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

jueves, 31 de mayo de 2012

PLATON : (427a.c-347a.c) fue un filosofo griego alumno de socrates y maestro de Aristoteles . su infancia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía , de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzo identidad  como disciplina gracias a sus trabajos. 
existia la idea perfecta que nos permite comprender la realidad que nos rodea. La  idea de igualdad  matematica nos permite captar la semejanza entre las cosas en la realidad no existen 2 cosas identicamente iguales pero la idea de igualdada es perfecta con la belleza no existe cosas perfectamente bello , pero existe la idea de lo bello y esa idea si es perfecta . La idea de belleza consiste fundamentalmente en la "PROPORCION   PERFECTA" 
ARISTOTELES : (384A.C-322A.C) fue un filosofo lógico y científico de la antigua grecia, cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por mas de dos milenios, escribio cerca de 200 tratados sobre una enorme variedad de temas como la logica, metafisica, etica, filosofia politica,estetica, etc.
  Relaciona lo bello con lo proporcionado,para ARISTOTELES no existia la belleza independientemente de las cosas bellas. Al referirce a la belleza que percibimos en las cosas, tambien introduce la idea de proporcion, dice que algo es bello porque tiene la justa medida no es deproporcionado y que al contemplarlo nos produce placer.
DAVID HUME: (7 DE MAYO DE 1711 EDIMBURGO, 25 DE AGOSTO DE 1776 IBIDEN) fue un filosofo economista e historiador escoces y constituye una de las figuras  mas importantes de la filosofia occidental y de la ilucion escocesa . 
Dice que lo bello se encuentra en experiencia del sujeto, no en ciertas propiedades del objeto. Cuando decimos que algamos es bello no estamos hablando de la cosa sino de nuestras de nuestra relacionada de la con la armonia , la proporcion , la simetria en ves de ser  estas propiedades del objeto son caracteristicas de las vivencias que el sujeto experimenta al contemplarlo . 
                                                                                                            Vega Karen.

miércoles, 30 de mayo de 2012

¿QUÉ ES EL AMOR?

¿Qué es amor? Difícil pregunta de responder, hasta hoy creo que nadie ha podido dar un preciso significado de tan enigmática palabra. Amor, un sentimiento, un deseo, un anhelo, una vida, una realidad, en fin son tantas las palabras que hemos intentado emplear para describir algo que para mi es indescriptible.
Amor para mi es lo mas bello que a tu vida puede llegar, es querer, adorar, y en ocasiones sufrir, amor es lo más maravilloso que Dios pudo crear, experimentarlo es nacer, es vivir, es creer, es sentir una fuerza superior que te impulsa, te motiva, te da la alegría para seguir, es ternura inmensurable, es entregarte sin condiciones ni reservas, no es un sueño ni una fantasía, es una realidad, es el comienzo de un amanecer con su mirada y la oscuridad de la noche cuando deja de mirarte, en fin amar es simple entrega total.
Amar es vencer todo obstáculo que pudiera impedir experimentar este enigmático “sentimiento”, es dejar todo sin ir en busca de nada, amar es aceptar, reconocer errores, perdonar, interminable lista de cualidades que enreda la palabra amor, pero sin duda alguna, amar es vivir.
El amor no respeta fronteras, se adueña de todo, de la conciencia y hasta de tu forma de perder la razón, amar es compartir, amar es una inmensidad, es felicidad que en ocasiones dibuja sufrimiento, amar es alegrarme de su existencia, amar es libertad.
La palabra amar, es la mayor expresión de afecto que puedes ofrecer, es para mí lo más difícil de explicar y demostrar, una alegría incalculable, la luz que ilumina tu oscuridad, la fuerza que a tu alma da de poder en pie continuar.

Innumerables ocasiones son las que acostumbramos utilizar esta palabra sin ni siquiera estar seguros de lo que en su totalidad es, interpretándolo aún así como un sentimiento o quizá como un valor, pero a pesar de todo ello sigo convencido con mi propia definición de amor, llegando a concluir que amar es vivir.Muchas personas creen que es fácil amar y que solo necesitan encontrar a alguien quien amar. Peor aún, piensan que el problema está afuera y que lo que necesitan, es hallar a alguien que los ame.
El amor, siendo algo tan importante, pensamos que hay que dejarlo a la deriva, que ya se aparecerá el hombre o la mujer de mi vida.
Lo curioso, es que no operamos de la misma forma en otros ámbitos.
Por ejemplo, si quieres ser el mejor estudiante de tu clase, sabes que no lo dejas a la deriva. Cuestionas, investigas y pruebas formas de estudio para aprender y ser el mejor.
Si quieres ser el mejor bailarín de salsa, tienes que experimentar, equivocarte muchas veces y quedarte con tus mejores pasos.
Y en el amor, que es la meta que muchos anhelamos, creemos que solo debemos acostarnos en la hamaca y mecernos. El amor llegará solito.
Pensar que solo necesito una persona por la que sienta amor, equivale a pensar que voy a ser un magnífico guitarrista sin estudiar los principios básicos para tocarla, y que solo necesito la mejor guitarra. Y cuando la tenga…. ¡voy a tocar la quinta sinfonía de Beethoven!
Ilógico ¿verdad?
En el amor, primero tienes que comprender los principios básicos y la naturaleza humana.
                                                                                                                                     Bal, Bianca *-*                              
                                                                                                                                                                   

El concepto teológico, filosófico y antropológico de Dios hace referencia a una supremadeidad.
Dios es el nombre que se le da en español a un ser único omnipotente y personal en religiones teístas y deístas (y otros sistemas de creencias) quien es: o bien la única deidad, en el monoteísmo, o la deidad principal, en algunas formas de politeísmo.
Dios también puede significar un ser supremo no personal como en el panteísmo, y en algunas concepciones es una mera idea o razonamiento sin ninguna realidad subsistente fuera de la mente, como en los sistemas materialistas.
A menudo Dios es concebido como el creador sobrenatural y supervisor del universo. Los teólogos han adscrito una variedad de atributos a las numerosas concepciones diferentes de Dios. Entre estos, los más comunes son omnisciencia, omnipotencia, omnipresencia, omnibenevolencia (perfecta bondad), simplicidad divina, y existencia eterna y necesaria. Dios también ha sido concebido como de naturaleza incorpórea, un ser personal, la fuente de toda obligación moral, y el "mayor ser concebible con existencia". Estos atributos fueron descritos en diferentes grados por los primeros filósofos-teólogos judíos, cristianos y musulmanes, incluidos Maimónides, San Agustín, y Al-Ghazali, respectivamente. Muchos destacados filósofos medievales y filósofos modernos desarrollaron argumentos a favor de la existencia de Dios. En forma análoga numerosos filósofos e intelectuales de renombre han desarrollado argumentos en contra de la existencia de Dios.
Su conceptualización ha sido tema de debate en diversas civilizaciones.



La definición más común de Dios es la de un ser supremo, omnipotente, omnipresente y omnisciente; creador, juez, protector y, en algunas religiones, salvador del universo y la humanidad.
Sobre esta definición existen variaciones

Dios definido como un ser supremo personal

Pueden darse, según las distintas visiones, características variadas y no siempre armonizables entre sí. Además, hay quienes creen en un Dios personal simplemente según argumentos filosóficos, pero sin necesidad de recurrir a un modo religioso de tratar con ese Dios, mientras otros consideran a Dios, con argumentos religiosos sin excluir otros argumentos (también pueden tener argumentos filosóficos), como un ser con el cual tratan y esperan una acción salvadora a favor de los hombres.
Características propuestas:
  • Dios sería capaz de insuflar el aliento adecuado que permite a sus adoradores sostener el sistema de autogobierno que Él mismo define en un compendio de leyes, normas y/o principios catalogados en una colección de libros definidos como sagrados por sus seguidores, y cuyos redactores humanos declaran haber sido guiados por la iluminación divina. Al insuflar ese poder, no causa sufrimiento añadido al sistema de vida rutinario.
  • Dios como ser capaz de someter voluntades.
  • En algunas religiones y corrientes filosóficas, Dios es el creador del universo (cf. Génesis capítulo 1; Romanos 2; Credo Nicenoconstantinopolitano).
  • Algunas tradiciones sostienen que, además de creador, Dios es conservador (teísmo), mientras que otros opinan que Dios es únicamente creador (deísmo).
  • Algunos filósofos afirman que Dios es el principio incondicionado que explica la existencia de todo. No sería, por lo tanto, un concepto al que llegue el pensamiento, sino un postulado del pensar o, como diría Santo Tomás, un prolegómeno a la fe.
En las grandes religiones monoteístas judaísmo, cristianismo, islamismo, fe bahá'í y sijismo, el término «Dios» se refiere a la idea de un ser supremo, infinito, perfecto, creador del universo, que sería pues, el comienzo y el final de todas las cosas. Dentro de las características principales de este Dios Supremo estarían principalmente:
  • Omnipotencia: poder absoluto sobre todas las cosas;
  • Omnipresencia: poder de estar presente en todo lugar;
  • Omnisciencia: poder absoluto de saber las cosas que han sido, que son y que sucederán.
Postulan que Dios es un ser amoroso con su creación y justo y, en el cristianismo, que por medio del Espíritu Santopuede instrumentalizar a personas escogidas para realizar su obra y que Dios es además inteligencia y puede expresar emociones como alegría, cólera o tristeza.
El hombre puede hablar y comunicarse directamente con Dios, sin intermediarios, mediante la oración, puede recibir revelaciones personales, sabiduría e inteligencia adicional para entender los misterios de Dios. Dios además hace revelaciones a profetas, cara a cara, como es el caso de Moisés, Elías y otros profetas. La obra de Dios es dar a los hombres el regalo de la salvación y la vida eterna.
  • Algunas concepciones de Dios se centran en una visión de éste como una realidad eterna, trascendente, inmutable y última, en contraste con el universo visible y continuamente cambiante.
  • Principalmente, a Dios se le atribuyen omnipotencia (todo lo puede), omnipresencia (todo lo abarca), omnisciencia (todo lo sabe), y omnibenevolencia (es absolutamente bueno). Sin embargo, no todos afirman que Dios es moralmente bueno. Mientras que algunos consideran que Dios representa lo moralmente bueno, admitiendo que existe una definición objetiva de lo bueno y lo malo, para otros Dios está por encima de la moralidad, o la determina, de manera que es bueno lo que Dios quiere que sea bueno. No todos sus atributos concuerdan, apareciendo contradicciones que hacen a los críticos negar que Dios pueda tener a la vez los cuatro atributos indicados. Por ejemplo, se afirma que si Dios es el creador omnipotente, omnisciente y el único juez, entonces al crear a la humanidad, incluidos ateos y paganos, sabe cómo será su comportamiento y tendrá que enviarlos al infierno. Este Dios no puede, por tanto, ser bueno desde el punto de vista de todos los humanos, del mismo modo que algunos afirmarán que no todos los humanos son buenos desde el punto de vista de Dios. Éste, el problema de la existencia del mal, es uno de los obstáculos planteados por los escépticos para aceptar ese concepto de Dios. Los creyentes suelen alegar el libre albedrío de los seres humanos para explicar el mal en el mundo, aunque ese argumento no sirve para explicar el mal en la Naturaleza (aunque no está del todo definido el concepto de mal en la Naturaleza, pues existe el problema de que, si el bien y el mal es cuestión de opción hecha (por libertad o razonamiento), la Naturaleza carece de este tipo de opciones, simplemente es como es); y por otra parte, los críticos no consideran compatibles la omnipotencia y la omnisciencia de Dios con el libre albedrío, alegando que si Dios todo lo puede, intervenir implicaría obstaculizar la libertad del ser humano; o el saberlo todo implicaría también que no hay nada dentro de la libertad del ser humano que no esté previamente fijado y dicho. Al respecto de la omnipotencia, se contrapone la característica omnibenevolente de Dios, que al poderlo todo no necesariamente lo hace, sino que deja al ser humano actuar de acuerdo con la característica libre con que lo creó en un inicio y no interfiere, ya sea por apatía o placer (lo que de nuevo contradiría la benevolencia de Dios), o por respeto (nacido de su benevolencia) a la naturaleza con que fue creado el hombre.
  • La teología negativa (o vía negativa) aduce que no se pueden determinar afirmaciones concluyentes sobre los atributos de Dios, mientras que los agnósticos consideran que el limitado conocimiento humano no permite obtener pruebas concluyentes de qué o cómo es Dios. Algunas costumbres relacionadas con el misticismo establecen unos límites al poder de Dios, al considerar que la naturaleza suprema de Dios no deja lugar a la casualidad.
  • La concepción de Dios como ente individual es una característica del monoteísmo. Las diferencias entre monoteísmo y politeísmo dependen de la tradición de los pueblos.

DANIELA QUIROGA.


Anatomia de la Belleza...


Te propongo mirar lo siguiente ..... Luego me contas lo que sentiste....











Bueno Terminamos ....¿Que es lo que sentiste ?....No me lo digas ....Adivinare .

A ver..... Reacconate mas o menos asi ....

*Cataratas de Iguazu: Ahhh que lindo paisaje como quisiera estar ahi !!!
*Foto de la chica (Hayley Williams) : Wow que linda chica! ¡Que bello rostro!
*Taj mahal: Que lindo edificio! Simetria!
*Perro Golden Retriever: Que lindo perro ! Que ternura!
*Ferrari : Que autazo! Quisiera tener uno!

Quizas no sean las palabras correctas... Pero hay algo que casi si es cierto :Te deslumbraron , te encantaron , te enamoraron ( ...)....etc...en fin fueron agradables a la vista , te parecieron bellos...

-Y vos como sabes eso? ¿Quien te lo dijo? Nadie me lo dijo ...La sociedad te lo da a entender continuamente.

Los imagenes que apreciamos anteriormente nos resultan bellas ya que la sociedad construyo en nuestras mentes ese ideal de belleza.

 Pero en un momento determinado Don Fulanonos (que vio las fotos)dice: "Ese auto no es la gran cosa....En cambio...Un Rolls Royce ! Eso si que es un auto !!!(Se nota que Don Fulano tiene plata o presume tenerla ....)

Ese es la otra cara de la subjetiviad de la belleza , que ademas de variar de acuerdo a la sociedad en que viviemos , tambien se basa en nuestro parecer .. ¿O sea que Don fulano no fue contagiado por la construccion social? .....  Puede ser que si .... pero ademas de tener una idea de belleza por parte de la sociedad , todos tenemos una idea de belleza en nuestra mentes, que es individual .... y nos permite disfrutar de lo bello....




                                                                                                                        Jesus Ivan Yupanqui Quispe



Filosofo san agustin. Dios.


                                                                                                                          
Dios en el pensamiento de San Agustin

Filosofo San Agustín. Dios.

En torno al tema de Dios gira todo el pensamiento agustiniano.
  • *Primero como Ser supremo, Creador y fuente de todas las realidades.
  • *Segundo como Verdad suprema y Luz intelectual, fuente de la verdad de todas las cosas.
  • *Tercero, como Bondad suprema y fuente de bondad en todas las cosas.
El hombre es incapaz de hacer algo bueno o pensar algo verdadero sin el auxilio divino.

1. La existencia de Dios
La existencia de Dios, en cuanto tal no era ningún problema para Agustín, más bien tendía a poner en duda la propia existencia antes que la de Dios.
Piensa que los hombres, salvo excepciones -"locura de pocos"- también tienen un conocimiento de la existencia de Dios como autor del mundo.
Dios se muestra como existencia evidente ante la razón humana; basta una sencilla reflexión para probarla y afirmarla con toda certeza. Conoce las pruebas de la existencia de Dios: por los grados de ser, por la contingencia, por la causalidad o finalidad.

II. La prueba noológica
Propia de su pensamiento es la llamada prueba noológica de la existencia de Dios. En ella no se propone partir de premisas puramente filosóficas, sino que quiere conducir la simple fe al grado superior de la comprensión de la fe, al intellectus fidei: comprender con la fe aquello en lo que se cree. No se trata pues de indagar si Dios existe, sino "como se revela la existencia de Dios"
La argumentación parte de lo palpable, del indudable hecho de conciencia de "que tú eres, que tú vives y que tú comprendes" (esse, vivere, intelligere). En esto se descubre un orden ascendente: de lo simple a lo más perfecto, de lo exterior a lo interior. La comprensión  ocupa el lugar más alto  en la jerarquía, no sólo incluye los otros dos órdenes, sino que tiene además la facultad de juzgarlos.
Después Agustín analiza la facultad de conocimiento humana.
El hombre percibe el mundo exterior con sus órganos de los sentidos. El sentido interno coordina estas percepciones
Para que exista el conocimiento se requiere la ratio que juzga. La ratio no solo puede juzgar sobre lo demás sino que puede reflexionar sobre ella misma, se plantea si puede haber "algo" en el hombre que esté por encima de la razón, al que le correspondan, siendo la razón humana mutable, los predicados de aeternum  e incommutabile.
El que la razón sea inferior a ese "algo" no basta para llamarlo Dios, debe además estar demostrado que no puede ser superado por nada.
Es la razón la que debe brindarnos la prueba.
La cuestión es pues, si existe "algo" que sea común a todos los entes dotados de razón, que cada uno pueda ver con la razón y el entendimiento porque es patente para todos.
Y en efecto se puede demostrar que la razón conoce lo eterno y lo inmutable y que a la vez es distinta de estos objetos de su conocimiento, puesto que ella misma es sin duda mutable.
De entre los muchos ejemplos de posibles verdades inmutables que hay en nuestro entendimiento, Agustín elige el número. Las leyes matemáticas son patentes a todo pensamiento, no provienen de la percepción sensible y son independientes de ésta: ya sea que lo capte o se equivoque nuestro espíritu, siete y tres son siempre diez.
Tras analizar estas ideas fundamentales, Agustín llega a la conclusión de que existe una verdad inmutable, que contiene todo aquello que es inmutablemente verdadero, que es patente a todos, como una luz a la vez secreta  y universal.
Esta verdad es más excelsa que el entendimiento humano, que no juzga sobre ella sino conforme a sus reglas y, bajo su luz, también reflexiona sobre sí mismo.
La razón encuentra en sí algo absoluto, eterno e inmutable: la verdad. Esta verdad excelsa es Dios, él es el fundamento de todas las verdades. Dios debe existir como condición de posibilidad de las verdades eternas, las cuales reciben su valor de verdad de la Verdad eterna que es el mismo Dios. El pensamiento y el juicio reciben el carácter de necesidad y universalidad de dicha Verdad.
Como se ve, la prueba noológica y la teoría del conocimiento (iluminación) forman una unidad. Ambas dependen de la concepción de verdad  que para Agustín es más que una idea. La verdad es algo ontológico: es lo que es. Dios, en tanto que verdad, es causa del ser y causa del conocimiento.
Se objeta que esta argumentación confunde los planos lógico y ontológico.
Esta objeción no es válida porque Agustín no parte de una verdad lógica sino de la certeza de la propia existencia a la que pertenecen el esse, el vivere y elintelligere. El intelligere no es una función del pensamiento, sino que es una auténtica realidad viviente y personal del hombre. Lo que se persigue es algo que supere excelsitud la realidad del espíritu humano y que por ello, lo sustente y a la vez lo ilumine. La estructura de la prueba noológica ya implica que Dios es aquella realidad que supera el pensamiento humano y, por ende, no puede ser aprehendida por éste. De allí la inefabilidad última de Dios y las afirmaciones agustinianas que recurren a la teología negativa y concluyen en definitiva en la docta ignorantia: "[el alma] conoce cómo no lo conoce"

III. El itinerario existencial
Es un procedimiento que va ascendiendo por grados hasta llegar a Dios. Tiene tres etapas, en que va pasando de lo exterior a lo interior, y de lo interior a lo superior.
·         En las cosas exteriores del mundo corpóreo se pregunta si puede encontrar en ellas al Dios que busca. Las cosas contestan: No somos tu dios, Dios está sobre nosotras.
·         2. Penetra en su propia interioridad y prosigue en su alma la búsqueda. En el análisis de las facultades -sentidos, memoria- y en la multiplicación de las imágenes tampoco lo encuentra.
·         3. En el fondo más recóndito de su alma encuentra la verdad y el bien. Dios está por encima de los sentidos y la memoria, es íntimo y a la vez trascendente al hombre: "Tarde te amé, hermosura tan antigua y tan nueva...tu estabas dentro mío y yo te buscaba fuera.."

 IV. Naturaleza de Dios
Que Dios sea incomprensible no impide hablar de él por analogías. Dios es la Verdad suma y lo supremo inteligible: por mucho que nos esforcemos nuestras facultades cognoscitivas siempre serán deficientes para llegar a Dios. Por ser  superior a todas nuestras categorías de nuestro pensamiento es  indefinible. Los nombres y predicados que le atribuimos a Dios son deficientes e inadecuados: no podemos atribuirla nada positivamente. Dios es inefable, se le conoce mejor ignorándolo.
Dios es absolutamente trascendente y absolutamente incognoscible. Es el Ser en sí mismo (id ipsum esse) y la realidad suprema, principio y fuente de todos los seres: el nombre que mejor expresa su naturaleza es el que Él se dió a sí mismo: "Yo soy el que soy". Dios es la sola y única realidad absoluta.
Dios es la Esencia inmutable: nada puede adquirir, ni perder. Es perfecto y se basta absolutamente a sí mismo. Es la Esencia de todo. No hay más que un solo Dios y un solo principio de todas las cosas.
Es la bondad suprema: bonum omnis boni. Es el summun bonum y elsummus bonus. Todo lo que es bueno, es bueno por él.
Pese a las esporádicas referencias a la Escritura, las determinaciones de la esencia de Dios como la verdad, el ser y lo bueno son resultado de una reflexión filosófica neoplatónica e independientes del cristianismo; pero ello no quiere decir que sean falsas o insignificantes desde la perspectiva cristiana.
Un caso distinto es el de la Trinidad, el principio de que Dios es trino. Este concepto que afirma la trascendencia y la unidad divinas, proviene estrictamente de la doctrina cristiana.
El análisis de la estructura triádica de la creación, en particular del alma humana, se convierte en conocimiento indirecto de la Trinidad.
Por medio de la analogía Agustín se propone llegar al conocimiento del Dios trinitario partiendo del autoconocimiento del hombre. Para ello somete a la conciencia como tal a un detallado análisis filosófico.
                                               Soy un ser que conozco y que quiero,
                                               conozco que soy y que quiero,
                                               y quiero ser y conocer.
La esencia permanece inalterable; reconocemos tres aspectos en la indivisible unidad de la vida
La terna memoria, intelecto y voluntad constituyen una unidad esencial, pese a su diversidad relativa, cada uno de estos elementos es lo que es mediante los otros dos. No son tres vidas, sino una vida, y no son tres espíritus, sino un espíritu, no son en consecuencia, tres sustancias sino una sustancia.
Las tres facultades fundamentales del espíritu humano no se pueden comprender adecuadamente con las categorías de sustancia y accidente.  Se da en ellas una relatio esencial, sin que haya diversidad sustancial en sus elementos.  Ninguna de las relaciones se convierte en accidente por su "ser en otro". La referencia, el esse ad subsiste en unidad esencial, es el espíritu humano.
Aunque los vestigios de la Trinidad se muestren con especial claridad en el espíritu humano, toda la creación acusa una estructura triádica. La relación con el Creador es esencial para todo lo que es.
No hay aquí un rechazo a la teoría aristotélica de las categorías, simplemente se dice que ellas no son aplicables al  espíritu humano ni a Dios. Lo que sí se perfila aquí una nueva y mayor valoración de la categoría de relatio.

 V. San Agustín, Platón, Plotino: Dios
·   El argumento de Dios como condición de las verdades eternas, las cuales reciben su valor de verdad de Dios, repite el argumento con que Platón demostraba la existencia de las Ideas, sostenidas por la idea de Bien.
·   Las Ideas o arquetipos platónicos, modelos ejemplares de la obra del Demiurgo, se transforma en Agustín: En Dios, en el Verbo Eterno, existen desde toda la eternidad las ideas ejemplares, modelos o arquetipos, pero como idénticas y consustanciales a la misma esencia divina. No es un mundo distinto de Dios, sino las mismas ideas existentes en su inteligencia eterna.
·   Procede de Plotino la afirmación de Dios como Unidad, como principio trascendente de todo ser.
·   Es de inspiración similar la insistencia en la absoluta autosuficiencia de Dios: vida interior de amor y autoconocimiento. La actividad divina esencial consiste en amor y contemplación vueltos hacia el interior. Los actos de Dios sobre las criaturas son secundarios
·   Agustín y los Padres aplicaban para entender la Trinidad, elementos de las concepciones de Plotino acerca de lo divino, aunque con otras interpretaciones: La segunda persona de la Trinidad, el Hijo, la Sabiduría divina, recibe lo afirmado sobre la Inteligencia divina; la actividad del Espíritu Santo se aproxima a la concepción del Alma superior del universo.
 Chavez Yesica

La muerte digna

Para empezar voy a pasar a definir algunos conceptos que se utilizan en este texto referido a lo que hoy hablábamos, me refiero a la "Muerte Digna". Generalmente, se la denomina eutanasia y esta puede ser activa, voluntaria, pasiva, e involuntaria.
Generalmente cuando se habla de la legalización de la eutanasia se suele apelar a la libertad del individuo, que debería decidir con autonomía sobre su muerte. Pero ¿hasta qué punto es real esa libertad en el enfermo? Y ¿cuáles serían las consecuencias de reconocer un derecho a morir? Estas y otras cuestiones fueron estudiadas por una comisión de la Asamblea Nacional francesa.


Los que defienden la legalización de la eutanasia hacen basar en un acto libre y voluntario la petición de ayuda para morir. Y esta petición crearía un derecho: el derecho a morir, universal y real, que es el que se reivindica. Pero si bien después de la Revolución Francesa se ha entendido que cada uno puede disponer de su propia vida y que el suicidio no debe ser objeto de una incriminación penal, la demanda del reconocimiento de un derecho a morir es algo muy distinto: éste compromete a la sociedad en cuanto el suicidio dejaría de ser un asunto privado y pasaría a negociarse públicamente, apelando a reglas tutelares de derechos que incluyen prestaciones ad hoc por parte del poder público.
En Europa hay países como Holanda donde es legal la eutanasia, pero hay otros, como Francia dónde no está despenalizada. En Argentina, la ley de muerte digna fue aprobada el 9 de mayo de este año.

Yo, personalmente creo que si una persona esta sufriendo debería tener el derecho a poder morir y terminar con ese dolor. La cuestión pasa por saber si esa persona realmente sufre, y desde allí poder actuar. A veces es preferible que esa persona deje de sufrir, y debe existir la posibilidad de practicarle la eutanasia para que si el lo desea, se pueda cumplir esa satisfacción. 

Brian Sanchez


La belleza
La belleza es una forma para interpretar lo existente de una forma en la cual nosotros le damos características buenas o malas a nuestro parecer a las cosas que vemos.
La belleza está en todas partes, todo lo que nos rodea es belleza en general, pero lo que diferencia las cosas es que cada uno de nosotros piensa diferente y le damos un sentido de belleza  a lo que percibimos. Aunque la sociedad también ha influido mucho en la forma de captar la belleza,  nos ha impuesto a ver algunas cosas grotescas y otras cosas bellas, ya que al paso del tiempo muchas personas  han cambiado la manera de expresar lo bello, la belleza es algo que nadie ha podido capturar ni entender de verdad, una incógnita en este mundo donde para nosotros la belleza tiene muchos significados.
La belleza siempre ha estado presente en nuestras vidas e influye mucho en la manera en que cada persona toma sus decisiones, ya que desde que somos pequeños y empezamos a descubrir de cierta manera el mundo , cada uno de nosotros tiene una manera diferente de ver las cosas y empezamos a seleccionar nuestros gustos, lo que nos atrae o lo que nos causa repulsión, el hecho de que nosotros empecemos a escoger diferentes criterios en lo que vemos nos va dando una idea de la belleza que buscamos, la belleza siempre ha sido un reto personal de una persona por lo que quiere lograr  u obtener de alguna cosa. El tener ciertos gustos y sentimientos diferentes por las cosas hace que la belleza captada en cada una de las personas sea diferente, todos tenemos una manera diferente de captar la belleza, pero muchas de las cosas que a nosotros nos parecen bellas a otras personas también les parecen, pero no las percatamos de la misma manera.
Filosofos qe hablan de la belleza.
Platón ca. 428 a. C./427 a. C. – 347 a. C.- filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles. 
Entre sus obras más importantes se encuentran: la República, en la cual elabora la filosofía política de un estado ideal; el Fedro, en el que desarrolla una compleja e influyente teoría psicológica; el Timeo, un influyente ensayo de cosmogonía, cosmología racional, física y escatología, influido por las matemáticas pitagóricas; y el Teeteto, el primer estudio conocido sobre filosofía de la ciencia.
Fue fundador de la Academia de Atenas, donde estudió Aristóteles. Participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió sobre diversos temas filosóficos, especialmente los que trataban de la política, ética, metafísica, antropología y epistemología. El conjunto de las obras más famosas de Platón se han denominado Diálogos, debido a su estructura dramática de debate entre interlocutores, si bien varios epigramas y cartas suyos también han perdurado.
" La belleza es el esplendor de la verdad."




Aristóteles 
 384 a. C. –322a. C. -fue un filósofo, lógico y científico de laAntigua
 Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la 
historia intelectual de Occidente.
Aristóteles escribió 
cerca de 200 tratados
 (de los cuales sólo nos 
han llegado 31) 
sobre una 
enorme variedad de temas, 
incluyendo lógica,
 metafísica, 
filosofía de la ciencia, ética, 
filosofía política, estética, 
retórica, física, astronomía y biología.


Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló 
la teoría de la generación espontánea, el principio de no 
contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto,
 potencia, etc. 
Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía 
de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas.
Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) 
durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas, luego fue
 maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia, y finalmente
 fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.

"La belleza del hombre está o en la sonoridad, o 
en el significado."


Ovando Julieta




Cuerpo, Alma y Espíritu.

La Gnosis sostiene que el hombre está formado por tres sustancias, por tres elementos: el cuerpo, el alma y el Espíritu. Vimos que el cuerpo y el alma han sido creados por el dios creador, tanto el cuerpo como el alma han sido creados por el demiurgo o dios creador. Pero hay otro elemento en el hombre que es increado, que no ha sido creado por el dios creador. Un elemento que proviene de otro mundo, de otro reino, del reino incognoscible de la antimateria que en nuestro estado habitual no podemos siquiera imaginar. Esa chispa antimaterial sin la cual ningún ser humano hubiera evolucionado hasta llegar a ser lo que es ahora, es el Espíritu. Sin Él, ningún ser humano se hubiera diferenciado jamás del animal común. 





Vallejos Lara


La Felicidad.

Ser feliz es autorrealizarse, alcanzar las metas propias de un ser humano, postura defendida por Aristóteles. En cierto sentido, también Platón puede ser encuadrado en esta postura, si bien el horizonte de la felicidad, según Platón, se abre a la vida después de la muerte.
Ser feliz es ser autosuficiente, valerse por sí mismo sin depender de nada ni de nadie.

Ser feliz es experimentar placer intelectual y físico y conseguir evitar el sufrimiento mental y físico. Es la postura que defiende Epicuro.


Aristóteles considera que ser feliz es ser humano en el más pleno sentido de la palabra. Epicuro, por el contrario, se pregunta qué es lo que mueve a los humanos a obrar, porque la felicidad consistirá en conseguirlo, y esa cosa es el placer.
 Aristóteles rechaza que la riqueza pueda ser la felicidad, pues es un medio o para conseguir placeres o para conseguir honores, pero reconoce que existen personas que convierten a las riquezas en su centro de atención.
No obstante, para Aristóteles, estos no son más que bienes externos que no son perseguidos por sí mismos, sino por ser medios para alcanzar la felicidad, puesto que es ésta la única que se basta a sí misma para ser autárquica y perfecta.
Tampoco solamente la consecución del placer nos hace felices. Normalmente necesitamos algo más para serlo y eso nos distingue de los animales.
Para Aristóteles la felicidad humana se basa en la autorrealización dentro de un colectivo humano, adquirida mediante el ejercicio de la virtud.

Schopenhauer no se promete a sí mismo alcanzar la felicidad, sino meramente evitar las penurias y los golpes del destino con la esperanza de que al menos la ausencia de dolor nos proporcione bálsamo para nuestro corazón decepcionado. 

 Aristóteles (384 a.C-322a.C).


Platón ( 427a.C-347a.C).


Epicuro (341a.C-270a.C).

Schopenahuer (1788-1860).







Encontramos la felicidad luchando en el medio de una rabiosa tormenta, no tocando el laúd a la luz de la luna, o recitando poesías en medio de la flores.


Del mismo modo que no tenemos derecho a consumir riqueza sin producirla, tampoco lo tenemos a consumir felicidad sin producirla. 


Braian   Luna.

La Muerte

¿Que es la Muerte?
La muerte es, en esencia, un proceso terminal que consiste en la extinción del proceso homeostático de un ser vivo y, por ende, concluye con el fin de la vida. El proceso de fallecimiento -aunque está totalmente definido en algunas de sus fases desde un punto de vista neurofisiológico, bioquímico y médico-, aún no es del todo comprendido en su conjunto desde el punto de vista termodinámico y neurológico y existen discrepancias científicas al respecto. Adicionalmente no se ha definido científicamente en qué parte del proceso está el umbral en que se pasa de la vida a la muerte.

El Filosofo Lucrecio  en su libro III de "De la naturaleza de las cosas".
La muerte nada es, ni nos importa,
puesto que es de mortal naturaleza:
y a la manera que en el tiempo antiguo
no sentimos nosotros el conflicto
cuando el cartaginés con grandes fuerzas
llegó por todas partes a embestirnos;
cuando tembló todo el romano imperio
con trépido tumulto, sacudido
de horrible guerra en los profundos aires;
cuando el género humano en mar y tierra
suspenso estuvo sobre cuál de entrambos
vendría a subyugarle; pues lo mismo,
luego que no existamos, y la muerte
hubiere separado cuerpo y alma,
los que forman unidos nuestra esencia,
nada podrá sin duda acaecernos
y darnos sentimiento, no existiendo:
aunque el mar se revuelva con la tierra,
y aunque se junte el mar con las estrellas.

Y aunque el alma y espíritu tuvieran
sensaciones después de divididos,
interés no tomáramos en ello;
siendo nosotros sólo el resultado
del enlace y unión del alma y cuerpo:
ni aunque después de muertos recogiese
nuestra materia el tiempo, y la juntase
segunda vez como al presente se halla,
y a la luz de la vida nos volviese,
este renacimiento nada fuera
siendo una vez cortada la existencia.
Ninguno de nosotros se molesta
por lo que un tiempo fue, ni se entristece
por los sujetos que ha de hacer el tiempo
de la materia nuestra. Pues si miras
la inmensidad de los pasados siglos
y la asombrosa variedad que tienen
todos los movimientos de materia,
podrás tú conocer muy fácilmente
que en el orden actual se han combinado
más de una vez los mismos elementos.
Esto no lo comprende la memoria,
porque ha mediado pausa en nuestra vida
y se han extraviado los principios
de nuestras almas con los movimientos
nuevos enteramente a los sentidos.

No hay, pues, por qué temer desgracia alguna
si se vive aquel tiempo que podría
dejarse ésta sentir. Como la muerte,
quitando de la vista aquel sujeto
a quien pueden caber los infortunios
que sufrimos nosotros al presente,
su existencia anterior del todo anula,
nada debe temer; ni desgraciado
se puede hacer el hombre que no existe:
Y aquél a quien robó la eterna muerte
una vida mortal, se halla lo mismo
que si nunca jamás nacido hubiera.

Por eso, cuando veas indignarse
un hombre por la suerte que le espera
después de muerto, por servir de pasto
a los gusanos, o por ser quemado,
o desgarrado con ferinos dientes,
no es en verdad sincero, y en su pecho
no advierte la inquietud mal desenvuelta:
Si le oímos no duda que la muerte
acabe en él cualquiera sentimiento:
pero no es consiguiente, me parece:
no muere todo él, y sin saberlo
deja subsistir siempre parte suya.

Pues cuando en vida llega a imaginarse
que será desgarrado su cadáver
por las aves y fieras, se lamenta
de su mismo infortunio y desventura;
porque no se despoja de sí mismo
ni del caído cuerpo se retira
bastante el infeliz, y se figura
que existe aún, y sin dejar su lado,
le anima con su propio sentimiento:
Porque si es ciertamente una desgracia
en la muerte servir de pasto a fieras,
encuentro yo no ser menos sensible
ser tostado con fuegos y con llamas,
o ahogado con la miel, o bien transido
de frío, cuando yace en el sepulcro
de mármol frío, y ser pisoteado
además de oprimido con la tierra.

No te verá ya, empero, alegre casa,
no te verá la esposa virtuosa,
ni los dulces hijuelos al encuentro
saldrán corriendo a arrebatar tus besos
de tácita dulzura hinchendo el pecho:
Ni a ti, ni a tus amigos escudarte
podrás jamás con tus gloriosos hechos:
«¡Infeliz! ¡Oh infeliz! dicen; un día
fatal te roba todas las delicias
de la vida feliz»; pero no añaden:
«Ya no te queda sentimiento alguno.»
Si esta verdad tuvieran bien sabida,
y siguiera la práctica a sus dichos,
de gran pena y de miedo se libraran.
En un sopor tus párpados sumidos
con la muerte, en los siglos venideros
no te molestarán seguramente
dolores melancólicos: empero,
al lado de las lúgubres hogueras
derramaremos lágrimas a mares
nosotros sobre ti, ya hecho ceniza;
ni el tiempo borrará de nuestro pecho
el eterno dolor. Si preguntamos
qué significa amor tan acendrado,
si todo para en sueño y en reposo,
¿a qué podrirnos en perpetuo llanto?

Basicamente lo que intenta decir lucrecio es que de nada vale preucuparce por la muerte ya que es algo natura, también que al morir el cuerpo queda separado del alma que junto forman esencia, y que una ves separados por mas que se vuelvan a enlazar la luz de la vida no volverá. 
Dice que aquel que se queja de como terminara su cadáver (comido por los gusanos, etc) no es sincero ya que una vez muerto no sentira dolores ni preocupaciones, que es en vano ponerse triste   ya que tiene la dicha de encontrar en la muerte la vida eterna, y que una vez muerto nos hallamos en la misma situacion que si no hubiera nacido.

San Agustín de Hipona dijo lo siguiente:

La muerte no es nada, sólo he pasado a la habitación de al lado.
Yo soy yo, vosotros sois vosotros.
Lo que somos unos para los otros seguimos siéndolo
Dadme el nombre que siempre me habéis dado. Hablad de mí como siempre lo habéis hecho. No uséis un tono diferente.
No toméis un aire solemne y triste.
Seguid riendo de lo que nos hacía reír juntos. Rezad, sonreíd, pensad en mí.
Que mi nombre sea pronunciado como siempre lo ha sido, sin énfasis de ninguna clase, sin señal de sombra.
La vida es lo que siempre ha sido. El hilo no se ha cortado.
¿Por qué estaría yo fuera de vuestra mente? ¿Simplemente porque estoy fuera de vuestra vista?
Os espero; No estoy lejos, sólo al otro lado del camino.
¿Veis? Todo está bien.
No lloréis si me amabais. ¡Si conocierais el don de Dios y lo que es el Cielo! ¡Si pudierais oír el cántico de los Ángeles y verme en medio de ellos ¡Si pudierais ver con vuestros ojos los horizontes, los campos eternos y los nuevos senderos que atravieso! ¡Si por un instante pudierais contemplar como yo la belleza ante la cual todas las bellezas palidecen!
Creedme: Cuando la muerte venga a romper vuestras ligaduras como ha roto las que a mí me encadenaban\ y, cuando un día que Dios ha fijado y conoce, vuestra alma venga a este Cielo en el que os ha precedido la mía, ese día volveréis a ver a aquel que os amaba y que siempre os ama, y encontraréis su corazón con todas sus ternuras purificadas.
Volveréis a verme, pero transfigurado y feliz, no ya esperando la muerte, sino avanzando con vosotros por los senderos nuevos de la Luz y de la Vida, bebiendo con embriaguez a los pies de Dios un néctar del cual nadie se saciará jamás.
AMÉN.

Lo que San Agustín expresa es que después de la muerte esta la recompensa de lo todo lo que vivimos ya que estaremos en el paraíso junto con nuestro creador que es aquel ser mas bueno y puro, que nos ama sinceramente, y que aquel lugar en donde estaremos sera el mas hermoso que jamas hallamos visto y que en este mundo no hay belleza que pueda compararse. Por lo cual pide que cuando recordemos a aquel ser amado que la muerte nos quito no nos pongamos triste ya que una vez muerto se halla mejor que en vida.



Martínez Verónica.
Gifs animados